
Las relaciones entre los países del continente americano y Madrid son cada vez más estrechas y habituales. Aquí repasamos los números y su impacto por sectores.
Cada pocos días (antes de la crisis del COVID-19) se sucedían noticias con un trasfondo similar: «inversor chileno compra terrenos en Pozuelo», «promotor mexicano rehabilita edificio en Chamberí», «artista argentino se muda a Malasaña»… Cada vez parecen más habituales las noticias relacionadas con alguna personalidad o empresa hispanoamericana y Madrid, y ya abarcan desde la inversión inmobiliaria a la gastronomía, el mundo académico o las iniciativas culturales.
En este artículo nos centraremos en iniciativas, hechos o proyectos de hispanoamericanos en Madrid, y no al revés, de Madrid en Hispanoamérica. También hemos decidido usar Hispanoamérica o Iberoamérica prescindiendo de Latinoamérica, término usado erróneamente de manera habitual, pues incluye a las regiones francófonas del continente americano, cuya relación con Madrid no es nada extraordinaria.
Población
La condición de una ciudad puede llegar a deducirse según los tipos de inmigración que atrae. Distinguiremos dos tipos de inmigración, no por el origen, sino por la clase (una distinción clasista, sí). Cuando una ciudad atrae a población más humilde es porque se trata de un centro económico de relevancia, dinámico y próspero. Ahora, cuando comienza a atraer a personalidades del mundo cultural o a millonarios de otros países la cosa cambia, significa algo más. La ciudad es más que “rica”. Pasa a ser una ciudad referente, influyente, poderosa.

Madrid habría sido durante el franquismo también un modesto refugio de aquellos que huyeran de la violencia o inestabilidad tras la caída de algún sistema afín al régimen español. A diferencia de París o Nueva York, durante esa época el acogido tenía que ser simpatizante o acrítico con la ideología del Estado español, limitando considerablemente el número de acogibles. Además, en la capital española (y en el resto del país) el fenómeno de la inmigración masiva extranjera no se dio hasta los años 90.
Pasada la Transición el escenario comienza a cambiar. La inmigración masiva se acelera. En el año 1996 la cantidad de inmigrantes extranjeros que llegaron a la región durante los últimos 12 meses fue de 4.199. En 2007, 172.276 (siguiendo la línea del artículo, destacaremos la evolución de inmigrantes extranjeros de origen americano, que pasó en ese periodo de 1.925 a 79.175 por año). Por aquellos años otra ciudad se codeaba con Madrid en cuanto a proyección: Barcelona era en los 90 y la primera década del siglo XXI una feroz competidora a la hora de atraer inmigración cultural hispanoamericana: durante unos años, casi todos los premios Nobel de literatura iberoamericana residieron en la Ciudad Condal (puede que, gracias a un temprano carácter cosmopolita e internacional de la ciudad, comparado con el resto del país, favorecido principalmente por su condición de lugar de vacaciones).
Madrid se está convirtiendo para los venezolanos en lo que Miami fue para nosotros -y sigue siendo-, para los cubanos
Rolando Seijas, empresario venezolano, socio director de SNB Capital
Más recientemente, Madrid se consolida como importante centro cultural y de negocios, gracias a la expansión multinacional de anteriores empresas estatales o a la extensión de su red de infraestructuras (ampliación de Barajas, del Atocha, de la red de Metro). Barcelona se había convertido en un importante hub turístico, pero la puesta en marcha del proyecto catalanista de la Generalitat (el Procés, 2012-) ha torpedeado la proyección de Barcelona como ciudad global, limitando el contacto con el resto del mundo hispanohablante o complicando el desarrollo de una esfera cultural global en español, colocando a un Madrid neutral en una situación todavía más favorable.

Madrid se codea por primera vez junto a las grandes ciudades estadounidenses (Miami, Los Ángeles, Nueva York) como destino favorito para el mundo cultural y las clases pudientes hispanoamericanas, gracias también al clima de incertidumbre que provocó la llegada de Trump a la Casa Blanca. Esa condición se patentizó en el año 2018 con la llegada de millonarios (y no millonarios) venezolanos, huyendo de la inestabilidad de su país. Juan Carlos Escotet o las familias Cohen, Betancourt, Trebbau y Cisneros llegaron a adquirir edificios enteros en el barrio de Salamanca. Ese año, la población de venezolanos en la región pasó de 30.050 a 43.321, cifra que casi cuadruplicaba la de 2014 (13.772), concentrándose en la capital casi la mitad del total nacional. Ninguna comunidad de inmigrantes ha desembarcado tan rápido en la historia de la región.
Durante 2018 crecen también las inversiones en inmuebles desde México (hecho del que se hacía eco El Mundo) inversiones que tendrán un importante repunte tras la llega de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia mexicana el 1 de diciembre de 2018.
Casi el 20% de los compradores de vivienda el año pasado [2017] fueron latinoamericanos, principalmente venezolanos y mexicanos.
Carlos Zamora, director de Residencial de la consultora Knight Frank
Este importante crecimiento de la inversión, con el posicionamiento de Madrid como un destino turístico relevante, el desarrollo del sector del lujo y el cada vez más mediático éxito económico de la región (resonado sorpasso del PIB de Madrid a Cataluña en 2019), han situado a la región como un destino predilecto (con una Barcelona y unos EEUU menos atractivos para los latinos) para las interacciones con el mundo hispano.
Entonces, hay que destacar que Madrid empezó a atraer de manera importante inmigrantes de origen humilde a partir de los 90, e inmigrantes de origen no humilde bastante recientemente, fundamentalmente iberoamericanos, favorecida por las derivas nacionalistas en Cataluña y EEUU, la crítica situación de Venezuela o la insegura situación en México. El desarrollo del turismo, del sector del lujo (nuevos negocios, hoteles, remodelaciones residenciales y oficinas prime), la efervescencia cultural y un mercado inmobiliario en auge sitúan a la región metropolitana madrileña como una de las urbes más atractivas para muchas personalidades hispanoamericanos.
Cultura
El mismo año en el que repuntaban las inversiones mexicanas, los mexicanos fueron (tras los chinos) el grupo de turistas que más crecía (un 9,8% en 2018 hasta los 178.900 visitantes; un 3,29% más en 2019 hasta 183.797) y la ruta Madrid-México se convertía en la que más ingresos generaba en Iberoamérica, se inauguraba Casa México, un nuevo espacio multifuncinoal, con espacio expositivo, cine, tienda y restaurante (Punto MX, de Roberto Ruíz, estrella Michelín)

En el panorama cultural merece la pena destacar las crecientes donacionaes a museos. Jorge Pérez, argentino-cubano donó obras por valor de un millón de euros (trabajos de las argentinas Marta Minujín y Magdalena Jitrik, del chileno Eugenio Dittborn y de artistas estadounidenses, canadienses, peruanos y cubanos) al Museo Reína Sofía. La mecenas venezolana Patricia Phelps de Cisneros también donó en 2019 45 obras de 33 artistas al museo de arte contemporáneo. Phelps abría destacado la labor de ARCO, que «ha consolidado un diálogo con Latinoamérica a nivel de mercado y de instituciones». Vive con su marido, desde hace décadas, en Madrid.
Mientras iniciativas como Hispania 2017 son un reflejo de la cada vez más influyente presencia de artistas y compradores de arte en la capital. En enero de 2020 Casa de América presentó 50 creadores latinoamericanos en Madrid, una nueva guía cultura para mostrar el hterogéneo y expansivo mundo artistas americanos que estaban logrando hacerse un hueco en la capital.

Pero sin duda, si una iniciativa destaca sobre todas por su importancia, es la Colección de Ella Fontanals Cisneros. La coleccionista y empresaria cubana llegó en 2018 a un acuerdo Íñigo Méndez de Vigo, entonces ministro de cultura, según el que donaría 400 obras para la creación de un Museo de Arte Contemporáneo de las Américas en la Tabacalera. Pero el 7 de febrero de este año conocíamos la triste noticia, “ya no se producirá la donación de 400 obras al Estado español”, dando por rotas las conversaciones con Cultura, al exigir el ministerio que la donación fuera sin condiciones. Ella Fontanals-Cisneros sigue con la intención de asentar su colección (que superaría las 3.500 obras) en Madrid, y explorará vías de financiación privadas.
Música y mundo audiovisual
En el panorama musical, Madrid se presenta como una ciudad atractiva, segura y alternativa. No sorprende que artistas como la chilena Javiera Mena, referente del electropop latino, se hayan afincado recientemente en la ciudad.

La creciente importancia de la ciudad en el sector es indiscutible: en mayo de 2019 la SGAE daba a conocer que, por primera vez, la capital adelantaba a la ciudad condal en facturación neta de conciertos.
Según la sociedad de autores, la asistencia a conciertos y el número de espectadores habrá aumentado un 9,3% el pasado 2018; 357.502 espectadores más. El aumento de la recaducación aumentó un asombroso 30,7% ese año, posicionándose como la capital de la música en español.
Otra iniciativa de importancia trascendental es el complejo de Netflix en Tres Cantos, central de producción para Europa (debido a los requerimientos legales de la Unión, que exigía un mínimo de obras producidas en Europa). Madrid fue la elegida, entre otras cosas, por las posibilidades de la producción en castellano en Hispanoamérica. Pocos meses después de inaugurar sede Netflix en Tres Cantos, la productora argentina Azteka Films abría oficina en la capital.
Netflix se suma a otras empresas productora, de ámbito nacional y que están pegando un salto internacional, como The Mediapro Studio (presencia en 53 países, está preparando ya 34 series nuevas) o Movistar, que ven en la producción en Madrid una puerta de acceso al mercado hispanoamericano, con habituales colaboraciones con directores, actores y artistas de la región.
Arquitectura

No podía ser menos en el campo específico de la web, en la que intentamos catalogar la arquitectura contemporánea madrileña. Sucede que en el mundo de la arquitectura el panorama es a la inversa, como denunciaba la revista ArquitecturaViva en su número 205 (año 2018), que llevaba como títutlo AMÉRICA IMPORTA: Trayectos transatlántico: es el talento madrileño el que emigra a América.
Ese número repasaba una serie de proyectos por el continente americano de estudios afincados en Madrid. Tanto administración regional como municipal, indistintamente del color político, han dejado de convocar concursos de proyectos, con muy pocas excepciones (Nuevo Hospital de La Paz, Nuevas cocheras de la EMT en La Elipa).
La recuperación de Madrid es agridulce. Transcurridos diez años desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, la ciudad experimenta un vigoroso crecimiento, pero el retorno de las grúas no ha ido acompañado por el retorno de los concursos, y los arquitectos […] han tenido que dirigir su mirada hacia territorios más generosos con el talento
Luis Fernández-Galiano, Catedrático de Proyectos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (ETSAM) y Director de la Revista AV/Arquitectura Viva
La mejor arquitectura iberoamericana que se está haciendo en la ciudad, de promoción privada, sería sin dudarlo las edificios residenciales (y uno de oficinas) que está construyendo CALEDONIAN en colaboración con el estudio brasileño mk27, a los que ya hemos dedicado entradas: Caledoninan Somosaguas, Altos del Hipódromo, Javier Ferrero, Oficinas A6.
Este sería un campo en el que Madrid tiene que mejorar notablemente, no solo pensando en la calidad de los espacios que construye (que también) sino en la imagen que quiere proyectar una ciudad que pretende ser global: la de una simple ciudad de éxito económico resaltable o la de una gran ciudad que, como Londres, París o Nueva York, sea una mecenas del arte y la vanguardia.
Súper interesante el artículo, muchas gracias. Desde luego Madrid es casa para muchos de nosotros en América. También agregaría que las universidades y las multinacionales españolas que están por toda Hispanoamérica atraen a mucha gente joven universitaria y gente que va a Madrid para crecer sus carreras profesionales en España. Yo diría que el intercambio económico/académico EspañaHispanoamérica via Madrid es muy, muy fuerte. Madrid se ve mucho en series de Netflix, por ejemplo, entonces las imágenes de la ciudad también se hacen más conocidas por americanos, fortaleciendo un interés por la ciudad y el país en general, la «madre patria» como se diría en Honduras.
Madrid también es una ciudad muy diversa y abierta, con gente de todas partes de no solo España pero del mundo. Se oyen acentos del español de todas partes y es normal. Uno se siente recibido como uno más y eso hace que uno se sienta muy cómodo en la ciudad.
La riqueza humana que aportan los hispanoamericanos es indiscutible, y Madrid es una ciudad de acogida orgullosa por ello. Madrid es de todos.