

Un estudio reciente realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Escuela de Altos de Estudios Avanzados IMT Lucca (Italia) ha revelado que Airbnb está teniendo un impacto significativo en la estructura económica de nuestras ciudades. Esta popular plataforma, que ejerce de intermediario entre arrendadores y viajeros, ha experimentado un crecimiento explosivo en los últimos años, pasando de tener solo unas pocas propiedades en alquiler a contar con más de siete millones en más de 100,000 ciudades de todo el mundo. Este fenómeno ha generado un acalorado debate sobre su impacto económico en las áreas urbanas.
Efectos asociados
El crecimiento de Airbnb ha traído consigo tanto beneficios como desafíos para nuestras ciudades. Por un lado, ha brindado a los propietarios la oportunidad de obtener ingresos adicionales alquilando sus viviendas, lo cual es especialmente atractivo en zonas turísticas o durante eventos importantes. Por otro lado, los viajeros también se benefician al tener una amplia variedad de opciones de alojamiento y la posibilidad de sumergirse en la vida local durante su estadía.

Sin embargo, esta nueva forma de hospedaje también ha generado preocupaciones en relación con el mercado de viviendas y la convivencia entre residentes y turistas. El aumento de los alquileres a corto plazo puede dificultar la disponibilidad y asequibilidad de viviendas para los residentes locales, sobre todo en ciudades donde la demanda de alojamiento ya es alta y la oferta limitada. Además, se ha alzado la voz de alarma acerca del potencial impacto de Airbnb en el cambio de la economía local, desplazando a los negocios tradicionales que no están orientados a satisfacer la demanda de los turistas.
El caso de Madrid
Para comprender mejor este fenómeno, los investigadores se han centrado en el caso de Madrid y han analizado si el aumento de los alquileres turísticos en el periodo 2014-2019 ha contribuido a la transformación económica de la ciudad. Utilizando datos del censo de locales y actividades del Ayuntamiento de Madrid, así como datos de alquileres turísticos de Airbnb, se han examinado los efectos de Airbnb en la creación, destrucción o cambio de actividades comerciales orientadas hacia los residentes, frente a las dirigidas a los turistas.
Los principales resultados de este estudio indican que Airbnb está fomentando la apertura de nuevos negocios en Madrid. Sin embargo, esta tendencia tiene una doble lectura. Por un lado, la creación de nuevos negocios se enfoca principalmente en actividades turísticas, como restaurantes, bares, cafeterías, tiendas de souvenirs y moda. Por otro lado, esta expansión turística está desplazando parcialmente a negocios que antes atendían las necesidades de los residentes, como carnicerías, droguerías o peluquerías.

El desplazamiento de negocios orientados a los residentes no solo puede afectar la calidad de vida de la población local, sino que también puede comprometer estrategias urbanas importantes, como el concepto de «la ciudad de los 15 minutos», donde los servicios esenciales están a poca distancia. Sin embargo, los resultados también indican que la aparición de nuevos establecimientos turísticos en áreas alejadas del centro de la ciudad ya sea de forma autónoma o como resultado de políticas que restringen estos alquileres en el centro, puede ayudar a descongestionar el flujo turístico en el centro de la ciudad y redistribuir el gasto turístico en diferentes áreas.

Estos hallazgos subrayan la importancia de comprender el impacto de Airbnb en la estructura económica de nuestras ciudades. Si bien el turismo puede impulsar la economía local y brindar oportunidades de negocio, también es esencial encontrar un equilibrio para garantizar que los residentes locales no se vean perjudicados en términos de vivienda y acceso a servicios básicos.

Este estudio proporciona valiosa información para los planificadores urbanos y responsables políticos, ya que destaca la necesidad de considerar cuidadosamente las implicaciones económicas y sociales de la expansión de plataformas de economía colaborativa como Airbnb. Es crucial encontrar soluciones que promuevan un desarrollo equitativo y sostenible en nuestras ciudades, donde tanto los residentes como los turistas puedan beneficiarse.
En resumen, Airbnb está transformando la actividad productiva de nuestras ciudades, fomentando el crecimiento de negocios turísticos, pero también desplazando a los negocios locales tradicionales. Si bien esto puede tener efectos positivos en ciertos aspectos, es esencial abordar los desafíos que surgen para garantizar un desarrollo urbano equilibrado y una calidad de vida adecuada para todos los habitantes de nuestras ciudades.
Compartimos el enlace al artículo por si queréis profundizar en el tema.
