50 años de historia
El 15 de mayo de 1969, día de San Isidro, se inauguró el Parque de Atracciones de Madrid. Los madrileños que se animaran a visitar el recinto podían cruzar sus puertas por un precio de 20 pesetas los adultos, y cinco los más pequeños.

Durante sus más de 50 años gran parte de los madrileños hemos disfrutado con sus atracciones y paseos. Algunas de sus atracciones más reconocidas ya no están presentes, por lo que es necesario rescatarlas de nuestros recuerdos y rendirles un homenaje.
7 Picos (1969-2005)
Atracción inaugurada el 15 de mayo de 1969 por el alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro, fue la primera montaña rusa de gran tamaño construida en España. La atracción contaba con 460 metros de recorrido y 7 vagones que se elevaban hasta alcanzar un desnivel de 13,5 metros. Los más observadores recordarán su gran palanca de freno en la estación del operario, la cual se accionaba cuando el vagón se aproximaba a la estación tras completar su recorrido.

Durante los años 80 se le añadió un pequeño túnel marrón al final de la primera bajada con el fin de proporcionar mayor emoción. En 1998 se repintó la atracción para darle un aire renovado y moderno. Las vías perdieron su característico color rojo a favor del granate. Por su parte, la estructura cambió de azul a amarillo y se aprovechó para quitar el túnel.

El 13 de septiembre de 2005, tras 77 millones de visitas y 36 años al servicio del Parque y de los madrileños, la atracción fue clausurada y sustituida por una nueva montaña rusa: El Abismo.
Noriavisión (1970-2011)

Inaugurada en 1970, fue de las primeras norias de España. La atracción fue la primera de todo el recinto en proporcionar las mejores vistas de la Casa de Campo y panorámicas de la capital, donde por entonces el edificio más alto era la torre Madrid de la Plaza de España.
En el momento de su inauguración, sus 30 metros de altura le valieron para convertirse en la noria más grande de España. Contaba con 20 góndolas donde se podían subir un máximo de 6 personas. Estas no incorporaban puerta de entrada, sino que existía un hueco en forma de «U» el cual se cerraba mediante un cordón.
En el centro de la góndola se encontraba un disco circular que permitía rotar la cabina haciendo fuerza. Debido a la peligrosidad de esta función, a comienzos de los años 90 se inhabilitó. En 2011 se retiró la atracción.
Alfombra Mágica (1969-1999)

La Alfombra Mágica, consistía en un conjunto de toboganes metálicos serpenteantes por donde los usuarios se tiraban utilizando una alfombrilla de estera. El acceso a la instalación se encontraba en la parte más baja del tobogán, donde se encontraba la escalera que permitía subir a la atracción.
El recorrido, que incluía tres desniveles hasta llegar a una enorme colchoneta donde se frenaba, se podía bajar en solitario o en pareja, siempre que el pequeño fuera sentado delante entre las piernas de la otra persona. Los grupos de amigos solían retarse entre ellos para ver quién llegaba antes hasta el final.

En un inicio, la atracción estaba pintada con rojo y amarillo de forma alterna. Debido al rozamiento generado, la pintura se fue desgastando hasta que desapareció prácticamente, dejando relucir el color propio del acero. A principios de los 90 se repintó en blanco y azul. En 1997, se cambió el nombre de la atracción a Deslizador para que estuviese integrado en la nueva Zona de Maquinismo. Para darle un mayor aspecto industrial, se añadieron unas estructuras metálicas que cruzaban por encima de los toboganes.
A pesar de la renovación, dos años más tarde se retiró la atracción ya que no cuadraba con los planes de tematización del Parque y algunas quejas por parte de los visitantes al haber sufrido quemaduras o rozones.
Las Cestas (1969-1986)

Jaulas de hierro donde se podían subir una o dos personas. Una vez dentro de la atracción, el operario daba un pequeño impulso a la jaula y después eran los propios pasajeros los que debían de impulsarse de forma parecida a la de un columpio. El objetivo era conseguir dar una vuelta completa sobre el eje central. Si lo lograbas, seguramente el resto de personas te aplaudieran.
Viaje Espacial (1969-1998)

Recorrido a oscuras abordo de un coche por raíles, el cual te llevaban a lo largo de distintas salas con motivos de viajes espaciales, con planetas colgando y luces giratorias que imitaban a naves espaciales volando. Al final del recorrido la nave salía al exterior por la boca de una cueva. Actualmente la atracción que se encuentra en su lugar es el Cine 4D.

Jet Star (1970-1998)

En 1970 abrió la segunda montaña rusa del Parque, el Jet Star. Situada junto al circuito de Karts, contaba con coches muy parecidos a los trineos de las competiciones de invierno. Cada coche, con capacidad para cuatro pasajeros, se deslizaba por unas vías tubulares que a diferencia de los raíles de los 7 Picos permitían realizar curvas y espirales más pronunciadas. En 1998 se desmanteló la montaña rusa y se sustituyó por la nueva atracción acuática de Los Fiordos.
Looping Star (1992-1998)

Ubicado donde anteriormente se encontraba la gran explanada de La Bombilla, abrió sus puertas en junio de 1992 y permaneció en funcionamiento hasta 1998. Fue una montaña rusa única en España en su tiempo. Fue construida con el objetivo de sustituir a la atracción Katapult, la cual daba muchos problemas. Se ubicó en la zona más alta del Parque, para que se pudiera observar desde una gran distancia, convirtiéndose en un nuevo icono. Contaba con un gran recorrido de más de medio kilómetro, incorporaba un looping y varias curvas peraltadas en forma de 8.
La atracción generaba un gran ruido durante su funcionamiento, por lo que en 1998 a causa de quejas vecinales y más problemas se vieron obligados a desmantelarla. Su lugar en el parque fue ocupado por la atracción familiar Fantasía.

Muchos han sido los cambios en el Parque de Atracciones de Madrid durante sus más de 50 años de historia. Algunas atracciones perduran en el parque, otras muchas ya no las podemos disfrutar, pero la ilusión sigue siendo la misma desde el primer día.