Importante desarrollo residencial en uno de los municipios más cruciales del área metropolitana.

Descripción
Fecha | 2010 |
Nombre | AR-21 SUnP Puente Largo |
Uso | Residencial (6.800 viviendas; 2.630 de régimen libre y 4.170 bajo algún régimen de protección pública; vivienda colectiva y unifamiliar) Dotaciones (equipaciones 111.855m², 4,94% del total) Terciario (358.182m²) Industrial (403.529m²) |
Superficie | 2.263.091m² |
Estudio | Navarro Conde Arquitectos |
Localización | Aranjuez |
El desarrollo estaría adosado al PAU de La Montaña (también conocido como Ciudad Jardín de Aranjuez), separados de la ciudad. A día de hoy, tanto La Montaña (falta de dotaciones; edificios a medio construir) como la ciudad (degradación de espacios y patrimonio) se encuentran en un estado crítico, pese a su estratégica posición (punto de entrada al área metropolitana madrileña y núcleo urbano más importante del lugar).

La situación de Aranjuez
Localidad real y agroindustrial
Aranjuez fue una localidad destacada gracias a la habitual presencia de la realeza desde los Reyes Católicos, cuando comenzó a ser un Real Bosque de Caza. Desde entonces, hasta el XVIII la localidad se irá expandiendo alrededor del gran recinto palaciego. El Paisaje cultural de Aranjuez es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 2001.
Será un centro de intensa actividad agraria, gracias a su cercanía a Madrid. Durante el XIX la ciudad verá el surgimiento de instalaciones agroindustriales, como los azucareras (Fábrica de Azúcar de Nuestra Señora de Lourdes, Azucarera de Aranjuez) por lo que el municipio no solo cuenta con un excelente repertorio de patrimonio palaciego, barroco y neoclásico, sino también con un importante patrimonio industrial, muy degradado.
Durante el XX el crecimiento se estanca con una puntual subida durante los años 40 y 50, crecimiento caótico y desordenado dentro del espacio urbano ya existente en su mayoría, con la aparición en el exterior de alguna colonia residencial y polígonos.
Aranjuez durante el boom
Será en 1982 cuando gran parte del suelo rústico pasa a ser clasificado como urbanizable. Con ello también se quiere que Aranjuez desarrolle su papel como principal nodo sur del área metropolitana madrileña.

Se planeará el PAU de La Montaña residencial para 3.500 viviendas en tres millones de metros cuadrados, actualmente completamente urbanizado y parcialmente edificado. En él se anunció la construcción de un casino, un hotel, un hospital y más. Las obras del barrio, situado al norte del núcleo urbano, comenzaron en 2003. En el desarrollo se construye un gran centro comercial, el principal en el sur de Madrid más allá de Getafe, para atraer a la creciente población de las localidades vecinas (Seseña, Ciempozuelos, Valdemoro, Illescas, Ocaña…). El desarrollo fue duramente criticado por su negativo impacto en el paisaje de la ciudad (Patrimonio de la Humanidad) y su aislamiento del núcleo urbano.

Llegó la crisis, y Fadesa (la constructora) entra en suspensión de pagos y las obras no se concluyen. Por entonces (2008) la Comunidad había anunciado que en el desarrollo construiría también un Palacio de Justicia en una parcela de 10.000m², que no se ha llegado a materializar. Lo que sí se construirán será el Centro Penitenciario de Aranjuez, en la carretera hacia Toledo y el Hospital Universitario del Tajo.
Antes de la crisis se urbanizará también el desarrollo de AGFA-GEVAERT para 1.300 viviendas en 212.701m². Todavía quedan muchas parcelas por edificar.
A lo largo del Tajo también se quiso poner en marcha los complejos urbanísticos de Casa de la Monta o el PAU de La Cabezadas (dos millones de metros cuadrados para 5.000 viviendas). Tampoco se llegaron a materializar.
Actualidad
25/06/2018. Entrada por Registro General el Documento Inicial Estratégico de la Actuación Mixta Puente Largo, remitido por SEPES
26/06/2018. El gobierno municipal eleva al pleno el plan de sectorización de Puente Largo
2019-2020. La dirección de urbanismo municipal está pendiente de recibir documentación del propietario del ámbito (SEPES). «Nada ha realizado, ni trasladado SEPES hasta le fecha» (octubre de 2020).