Plan especial Recoletos-Prado

Plan Especial Prado-Recoletos ©Madrid Proyecta

Descripción del proyecto

ProyectoPlan Especial Prado-Recoletos
Fecha2002 (convocatorio del concurso), 2007 (primeras intervenciones)
ProyectoTrajineros
EstudioD. Álvaro Siza Viera, riaño + arquitectos (Juan Miguel Hernandez León, Carlos de Riaño, Jose Miguel Rueda, Fernando de Terán)
Jardinería y PaisajismoCarmen Añón y Antonio Prieto, citerea
Historia y arqueologíaPedro Navascués y Martín Almagro
Tráfico y movilidadJorge Hernando
PromotorAyuntamiento de Madrid
UbicaciónPaseo del Prado y Recoletos, Madrid
Tabla resumen del Plan Especial Prado-Recoletos

El Proyecto

El plan parece se va a rescatar por tercera vez. Necesario, polémico y transformador, el proyecto del arquitecto portugués Álvaro Siza resolvería muchas de las pegas de la UNESCO de cara a su candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

Plaza de Colón

Sería una de las primeras intervenciones. La estatua del navegante se desplazó al centro de la plaza (lugar que ocupaba a finales del siglo XIX).

El Centro Cultural de la Villa se subió hasta el nivel de la calle. Las obras se llevaron a cabo en el año 2009.

Recoletos

Otra de las partes materializadas del plan (2007-2009). Se urbaniza el tramo entre la Plaza Colón y la calle Prim, se ampliaron las aceras y pasos de peatones. Nueva pavimentación, mobiliario y arbolado.

Cibeles y Neptuno

Se rebajaría la altura de las dos fuentes monumentales. Ampliación de la zona verde de protección alrededor de la fuente.

Paseo del Prado

El objetivo sería principal sería su recuperación paisajística, su evolución a sus origines: un paseo. Se crearía un salón peatonal desde Cibeles hasta Atocha.

En ese tramo se desplazaría el tráfico al lateral oeste (más alejado del Museo del Prado) y los carriles quedarían reducidos a dos (Atocha-Neptuno) y tres carriles (Neptuno-Cibeles). El tráfico se reduciría un 20%.

Se crearía un aparcamiento subterráneo para autobuses turísticos bajo la Plaza de la Lealtad.

Paseo del Prado
Nuevo espacio peatonal frente al Museo del Prado ©Riaño + arquitectos

Museo Thyssen

El fin de las estrechísimas aceras a la altura del Museo Thyssen: se ensancharían de los dos metros actuales hasta los siete, compensado también el desplazamiento del tráfico hacia ese lado desde el Prado (librando de coches el lado del Museo del Prado).

Las Cortes

Se añadió este sector al plan original. Ampliación de aceras y traslado de la estatua de Cervantes. Las obras comenzaron el año 2009 y finalizaron el 2010.

Los Jerónimos

Se ensancha el bulevar central de la calle Alfonso XII y se propone la reducción de tráfico en todo el barrio. Creación de un aparcamiento subterráneo para residentes bajo Alfonso XII. Se prolonga la salida del túnel de esa calle con un rotador subterráneo bajo el Paseo de María Cristina.

Cerrillo de San Blas: ampliación de El Retiro

Los viveros se conectarían con Menéndez Pelayo a través de una acceso peatonal (la actual calle del Poeta Esteban Villegas).

Inicialmente se contemplaba la demolición de varias edificaciones al sur del parque. El Ayuntamiento descartó la demolición de viviendas (tras importantes protestas vecinales), por lo que el ámbito susceptible de ser remodelado se reduce al coloreado en la imagen inferior.

Ampliación del Retiro

Se crea así un paseo que iría desde el Observatorio hasta el parque del Retiro.

En el nuevo espacio ganado alrededor del Observatorio Astronómico se crearía «un modo de Acrópolis con una sucesión de plataformas y miradores privilegiados hacia el sur de la ciudad».

Se recuperaría así la topografía original del observatorio y se recuperarían sus escalinatas, que (en parte) permanecen enterradas.

El Retiro tendría también un nuevo acceso sur, que conectaría directamente con la Avenida Ciudad de Barcelona, la Estación de Atocha y el barrio de Pacífico. El desnivel en ese nuevo acceso se salvaría con un ascensor.

Cuesta de Moyano

Con lo realizado en Colón, Recoletos y la demolición de la gasolinera de Atocha, sería lo materializado de momento (25/11/2020) del plan. Se peatonalizó toda la cuesta, nuevo pavimento, arbolado y mobiliario.

Panteón de los Hombres Ilustres

El arquitecto portugués y su colaborador Juan Miguel Hernández de León propusieron demoler el colegio Nuestra Señora de Atocha construido en los 70 incrustado en el inacabado Panteón Nacional, para así garantizarle una mayor presencia y visibilidad.

Museo Reina Sofía

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (aquí el dossier que le dedicamos) se completaría con un espacio peatonal, como había previsto el arquitecto de la ampliación, Jean Nouvel. Para ello se alargaría el túnel que cruza la glorieta de Atocha 220 metros dirección Embajadores.

Museo Reina Sofía

«Álvaro Siza debía crear un túnel que permitiese que los coches pasasen por debajo de la calle, que detuviese el ruido y que proporcionase una dimensión silenciosa al museo de la que, por desgracia, carece hoy en día«

Jean Nouvel, el arquitecto encargado de la ampliación del Museo Reina Sofía. ABC Madrid 01/01/2018

Atocha

El gran bulevar del Paseo del Prado se extendería hasta el Panteón de los Hombres Ilustres. Se prolonga la salida del túnel de la Ronda de Atocha para poder crear una zona verde en los carriles de circulación en superficie existentes.

Dentro de las actuaciones previstas en 2019 se demolió la icónica gasolinera de Atocha.

Polémica: los árboles

Parte de los 4.530 árboles del ámbito sería apeada por las obras de remodelación, cosa que suscitó una gran polémica. Aunque los arquitectos argumentaron que «sería un porcentaje muy pequeño» (El País, 3 de junio de 2005) y el equipo municipal aseguró que «se trasplantará todos los ejemplares posibles que sean afectados por las obras» (Alberto Ruiz-Gallardón) y se plantarían 3.000 más.

Carlos Riaño argumentó las condiciones fitosanitarias de muchos árboles del paseo eran «lamentables».

Cronología

Plan General de 1997. Ya establece un estudio de carácter emblemático a lo que denomina Eje Recoletos Prado al que se le asignará la nomenclatura APR. 03.03.

26 de octubre del 2000. Concurso internacional de ideas restringido para seleccionar al equipo redactor del Plan Especial Recoletos Prado APR 03.03.

4 de febrero de 2002. Se emite el fallo del concurso publicado el día 7 de ese mes. Gana la propuesta dirigida por el arquitecto portugués Álvaro Joaquim Melo Siza Vieira. Las propuestas de Carlos Rubio Carvajal y Ricardo Aroca Hernández-Ros con Francisco Pol Méndez serán merecedoras de accesit.

Julio de 2003. Se clausura la exposición pública sobre el Avance de Ordenación del Plan Especial. Se publica el libro Recuperación del espacio público de Madrid. El eje Recoletos-Prado: memoria, realidad y proyecto.

23 de junio de 2005. El Ayuntamiento aprueba el plan que sufre alguna modificación por las 188 sugerencias y trabajos complementarios aportados.

2007-2009. primeras actuaciones. Paseo de Recoletos, intervención en la Colón y en la cuesta de Moyano.

5 de abril de 2007. La baronesa Thyssen se encadena por los árboles del Paseo del Prado, en una concentración convocada por la plataforma SOS Paseo del Prado. Según la plataforma, el plan pretendía talar 700 árboles. No se comentó que luego se plantarían otros 3.000. La plataforma llevaba un año organizando protestas.

Por la polémica se detiene el proceso de reforma y se anuncia un nuevo proyecto.

2009-2010. Obras del sector frente a las Cortes.

12 de junio de 2013. El Ayuntamiento «resucita» puntualmente el plan para demoler la gasolinera de Atocha, de crear a convertir la zona en un área verde, como definía el plan, para 2015.

Abril de 2017. Se espera la necesaria respuesta del gobierno regional para continuar el plan.

Junio de 2017. No hay respuesta desde el gobierno regional. Cabe añadir que la Comunidad defendía una solución que no coincidía con la del Ayuntamiento.

3 de diciembre de 2018. El Ayuntamiento anuncia la recuperación del plan.

23 de octubre de 2019. Ampliación provisional de las aceras según preveía el plan entre Prim y Cibeles.

20 de enero de 2020. El Ayuntamiento anuncia un concurso internacional para remodelar la glorieta de Carlos V hasta el Pabellón de los Hombres Ilustres y la calle Atocha frente al Museo Reina Sofía, ámbito que pertenecía al plan.

Galería

Imágenes

Planos

Documentación

2 comentario en “Plan especial Recoletos-Prado

  1. Buenas tardes, soy un madrileño aficionado a la arquitectura y al urbanismo, aunque mi profesión no tiene nada que ver en realidad. Tengo algunas dudas sobre la candidatura del «Paisaje de la luz» y sobre el proyecto Recoletos-Prado:

    – En primer lugar, la UNESCO ya visitó Madrid en octubre del año pasado y, por lo que he leído, la cosa no fue muy bien. ¿Existe una segunda visita? ¿Se tienen que acometer reformas o algún plan de rehabilitación para subsanar las cuestiones dudosas?

    – En segundo lugar, ¿existe un plan real para llevar a cabo el proyecto Recoletos-Prado? Sé que hay algunas cosas que ya se han realizado, pero ¿se van a hacer las que quedan pendientes? El estado del Paseo del Prado en el tramo más interesante (Cibeles>Atocha) es bastante mejorable: pavimentos levantados o de cemento sin gracia, jardines, mobiliario urbano… Por no hablar de los aparcamientos a pie de calle que rompen completamente la estética… ¿Tan difícil sería darle un lavado de cara? Entiendo que una reforma en condiciones lleva mucho tiempo y dinero, pero creo que hay básicos que no serían tan difíciles, como evitar que se aparque en la puerta del Museo del Prado o en la glorieta de Cánovas del Castillo.

    Me sorprende muchísimo que no se hagan más esfuerzos teniendo en cuenta lo que podría suponer para Madrid que tuviera un Sitio Patrimonio de la Humanidad en su casco urbano… La misma página web que han lanzado es muy mejorable.

    Muchas gracias por la información!

  2. Opino que para esta zona sería suficiente con ampliar aceras a ambos lados siguiendo la estética de la carrera de san Jeronimo y del Paseo de Recoletos sin necesidad de suprimir totalmente la circulación de vehículos, simplemente reduciéndolos a 2+1 como en el caso de la Gran Vía. De esta forma se daría coherencia al conjunto creando una imagen clara y homogénea de la zona histórica y monumental de Madrid.

Deja un comentario