
Es la última bolsa de suelo al oeste del municipio, que parece saldrá adelante próximamente. Se supone saldrá adelante antes de que finalice el año, y estará acompañada del soterramiento de la A-5.
Descripción del proyecto
Proyecto | Plan Parcial de Reforma Interior del ámbito «Instalaciones Militares de Campamento» |
Fechas | 1989, 2009 (proyecto) |
Superficie | 8.910.206m² (Fase I 2.110.206m², Fase II 6.800.000m²) |
Número de Viviendas | 10.700 viviendas en la Fase I |
Historia
1856 se construye en la zona un almacén de pólvora. En las décadas posteriores sus alrededores se convierten en zona de maniobras militares. Se construyen cuarteles para los soldados, entorno a los cuales comienzan a aparecer más viviendas, tabernas y negocios que en 1885 pasa a ser oficialmente el barrio de Campamento, así definido por el Ayuntamiento de Carabanchel Alto.

En los años 20 llega el tranvía al barrio, conectando Carabanchel Alto con el centro de la creciente ciudad. Se amplían las instalaciones con los edificios castrenses. Gran parte del complejo es destruido en la Guerra Civil, y es reconstruido posteriormente en ladrillo junto a tres nuevas colonias de viviendas: Arroyo Meaques, la Dehesa del Príncipe, y Campamento.
En 1996 se suprime el servicio militar obligatorio quedando las instalaciones inutilizadas, por lo que instituciones municipales, regionales y estatales llevaban ya unos años pensando alguna solución para el complejo.
En 1986 Comunidad de Madrid (presidida por Joaquín Leguina) y Ministerio de Defensa (siendo ministro Narcís Serra) acordaron la construcción de una miniciudad sobre los ocho millones de metros cuadrados, por los que Defensa recibiría 30.000 millones de pesetas (unos 180 millones de euros).
Se preveía la construcción de 15.000 viviendas en 15 años, dividido en dos fases. Se planteó la concentración de diferentes instituciones en el ámbito en una especie de «ciudad del Estado» (como haría Alemania en Berlín poco después en su Band des Bundes) con una inversión prevista de 1.800 millones. Con la desaceleración económica a partir de 1992 esta propuesta de una ciudad institucional se guarda en el cajón.

El cambio de gobierno pospone la puesta en marcha del plan hasta 1996, cuando Ayuntamiento (José María Álvarez del Manzano), Comunidad (Alberto Ruíz-Gallardón) y Defensa (Federico Trillo-Figueroa) se comprometen, otra vez, a sacar adelante la operación en un plazo de 15 años. Es la época del nuevo Plan Metropolitano de Madrid y PGOU (ambos aprobados un año después) en los que se preveían 300.000 viviendas nuevas en suelo capitalino, incluyendo la Operación Campamento (en la que se construirían 15.000 viviendas).
El último plan
2004 vuelve a haber cambio de gobierno, y se refrendó el convenio. Se modifica la previsión a 5.000 pisos. Ese año comienza la polémica demolición de los cuarteles, proceso que se alargó hasta 2012. Los planes anteriores habrían contemplado la protección de parte del complejo «de valor e interés histórico». La fricción entre Ayuntamiento y Comunidad durante esos años demora la aprobación final del plan (la región no elaboró los informes necesarios, el Ayuntamiento no aprueba el proyecto urbanístico definitivo) hasta 2009.
Dos años después el Consejo de Ministros aprueba la venta del 51% de los terrenos. El proyecto ya estaba bastante más definido: en una primera fase se construiría 10.700 viviendas, soterrando la A-5 creando la «Castellana del Sur» de casi 2km dentro del plan y la construcción de un intercambiador de transporte. En la segunda fase se construirían otras 10.700 y pegado a esta fase, el Ensanche Norte de Alcorcón, que tendría capacidad para otras 20.000 viviendas.
Septiembre de 2012 el Tribunal Supremo anula los PAU del PGOU del 97, paralizando este proyecto entre otros muchos desarrollos.
Actualidad
El 25 de agosto de 2019 Fomento anunciaba la construcción de 1.800 viviendas públicas en la parte sur de la operación.
A finales de 2019 el Ayuntamiento anunció su intención de retomar la operación, algo que Defensa también apoyó.
El 10 de septiembre de este año (2020) Defensa y Ayuntamiento celebran la primera reunión para abordar la operación. Todo apunta a que se rescatará el proyecto de 2009 de Ezquiaga Arquitectura. Días más tarde el ministro y el alcalde definían la aprobación del ámbito antes de que termine 2020.
¿Oportunidad perdida?
El 20 de julio de 2020 Burgos y Garrido publicaban un artículo en Arquitectura Viva titulado Oportunidad perdida. Madrid y el soterramiento de la A5. En el denunciaban la reducida visión municipal para la redacción del concurso del soterramiento de la A-5.
Quizá Madrid sea la única ciudad de nuestro entorno en la que, a la hora de elegir al equipo redactor de una obra de esta envergadura no valore en ningún momento la necesidad de contar con arquitectos, urbanistas, sociólogos, ambientalistas o paisajistas —entre otros perfiles imprescindibles—, no ya para redactar un buen proyecto, sino para entender la obra que es necesario diseñar.
Francisco Burgos y Ginés Garrido en Arquitectura Viva
Y la que yo creo es la frase más relevante: «el proyecto requiere una visión del diseño urbano de un enorme fragmento de ciudad para conseguir ese objetivo principal de la transformación». Acompañan el artículo una serie de imágenes que muestran las similitudes entre el eje de la A-5 y el eje de la Castellano, mostrando que el asunto no es tema baladí.
Pues teniendo esto en cuenta (la necesidad de incluir un enorme fragmento de la ciudad para efectuar la transformación deseada) alejémonos todavía más, incluyendo los terrenos de la operación Campamento y municipios vecinos.

Se trata de un eje que empezaría a los pies del mismo Palacio Real (Paseo de Extremadura) y que apunta directamente a una bolsa de terreno (a 5km de los jardines reales) de casi 20 millones de metros cuadrados, rodeados de desarrollos en marcha u aprobados.
Más lo que no cabe en el mapa: Villaviciosa de Odón está construyendo 1.435 viviendas en Monte de la Villa pero tiene capacidad de construir 6.701, Móstoles también tenía prevista una espectacular expansión residencial y terciaria mientras más allá del río Guadarrama Brunete ha dado luz verde a las primeras fases de un plan que sumará 11.800 viviendas al municipio.
Parece que se ha desplazado el histórico eje de crecimiento de la ciudad centro-norte de la Castellana ante la falta de suelo a un crecimiento hacia el centro-oeste, todavía sin vertebrar.
Pocas grandes ciudades europeas tienen oportunidades o retos así (¿Qué bolsas de terreno hay a 5km del centro de Londres, París o Berlín?). Pues no nos lo estamos tomando ni como una oportunidad ni como un reto. Por ahora los planes municipales se limitan simplemente a llenar ese «espacio vacío» urbanizable, cada municipio planeando por sí solo sin coordinar sus futuros barrios con los de los vecinos.
El tipo de crecimiento se ha limitado a ser el que lleva teniendo la ciudad 20 años: vertebrado en ejes de transporte privado, urbanizaciones residenciales (los conocidos PAU) y polígonos empresariales, todo segregado y separado.
Coordinación o plan general para toda esa zona del área metropolitano no ha existido. ¿Nos vamos a quedar mirando como crece la ciudad de manera completamente descoordinada en esa dirección hasta que empiecen a surgir problemas -autopistas colapsadas, barrios y desarrollos que fracasan, problemas para la ampliación de Metro y Cercanías- que habrá que solucionar con caros e improvisados parches?

Más que ninguna otra zona, ésta muestra las carencias en la dirección metropolitana de la ciudad. No existe estrategia metropolitana. Existió brevemente, pero ya no se respeta, algo inédito en una ciudad del tamaño y el dinamismo de Madrid. No hay ningún tipo de coordinación urbanística entre distintos municipios, que en este ámbito se muestra más que necesaria (la bolsa de suelo en cuestión es compartida por Madrid, Alcorcón, Móstoles y Villaviciosa de Odón y limita con Boadilla del Monte y Pozuelo de Alarcón).
Esta oportunidad para conectar barrios, dotaciones, zonas verdes y municipios, para suavizar las diferencias entre los distritos del norte y los del sur, para mejorar la accesibilidad a viviendas y oficinas, para solucionar la carencia de dotaciones en muchos barrios y distritos, no la podemos perder.
Hay que elaborar una estrategia supramunicipal seria y ambiciosa, multidisciplinar y que incluya no solo a una buena parte del municipio de Madrid, sino a un buen cacho del área metropolitana. A partir de ahí, se podría llegar a demostrar que Madrid es capaz de solucionar los problemas de sus distritos y ciudades, evolucionar con urbe y materializar nuevos espacios atractivos y exitosos.
Me gustaria mr informarais como va la operacion campamento
Tambièn me gustarìa informaciòn de como se desarrolla o evoluciona la Operaciòn Campamento
Es el contra-urbanismo que lleva promoviendo » el poder» en Madrid desde los años del franquismo e incluso desde antes, los borbones poco han hecho por esta capital que parece una contra capital frente a ciudades por contra y en contraste » muy cuidadas» desde «el poder» como Barcelona,, falta de ambición de sentido común, oportunidades perdidas, desorden descoordinación y des planificación , destrucción de valor paisaje y patrimonio que dado lo «pertinaz» de ese empeño en el error y el daño contra Madrid a lo largo del tiempo que podría afirmarse que fuera del todo intencional casi fruto de un mandato, Es e del todo anormal que en Madrid todo lo hagan » tan mal» tan » barato» y tan feo, casi un feísmo calculado . Es increíble pues ciudades de menor tamaño no cometen tantos errores como esta capital, tan despreciada y descuidada por » el poder » nada que ver con ciudades » mas recientes y con menos historia como Nueva York o Tokio, con Berlín o Londres, ese Paris o ese Nápoles en el que reinaron también los borbones con mas ambición y acierto desde luego que el que se han gastado con Madrid
Habrá que tener en cuenta a antiguos propietarios -o herederos- a los que se expropió esos terrenos, ¿no?
y eso a pesar de cambiar la ley, de tapadillo y dejarlos sin defensa posible en noviembre de 1999 en una disposición adicional…
Efectivamente, si se expropió para un determinado fin, y se cambia su uso, habrá que indemnizar a los antiguos propietarios, ¿no?.
Claro que la Administración siempre te hace el truco del almendruco y nunca pierde…
Si pones en el buscador: «operacion campamento vs herederos dr esquerdo» las dos primeras referencias son de dos intentos con el Mº de Defensa que resultaron fallidos.
¡¡¡ A ver si va a ocurrir lo mismo ahora !!!