
Descripción del proyecto
Proyecto | Reforma de la Plaza de España |
Fechas | Marzo 2019 – Noviembre 2021 |
Uso | Zonas verdes |
Estudio | Porras-La Casta y Estudio Guadiana |
Promotor | Ayuntamiento de Madrid |
Constructora | UTE: FCC y PACSA |
Superficie | ≈ 90.000 m² |
Presupuesto | 61.999.546 € |
Localización | Plaza de España, Madrid |
Web | https://decide.madrid.es/proceso/plaza-espana/proyectos/38 |
Foro | urbanity.one/reforma-plaza-de-espana-madrid |
Historia de la reforma
La Plaza de España se sitúa en los antiguos terrenos que ocupaba el Cuartel de San Gil, demolido en 1910. En ella confluyen el Parque del Oeste, los Jardines de Sabatini, el inicio de la Calle Princesa y el final de la Gran Vía; esta circunstancia de eje entre distintos polos de Madrid ha convertido a la plaza en una de las más transitadas e icónicas de la ciudad. Sin embargo, su estado se ha ido deteriorando con el paso de los años. Esto ha hecho inevitable la necesidad de la reforma de la Plaza de España.
En 2014, la alcaldesa Ana Botella anunció su voluntad de reformar la Plaza de España a finales de ese mismo año o a comienzos del siguiente. Dicha obra iba a costar 80 millones de euros y, según el propio Ayuntamiento, sería de coste cero para los madrileños, pues iba a ser financiado por el Grupo Wanda y Metrovacesa al 49% y el 51% restante por los concesionarios de las instalaciones municipales. Este proyecto se retrasó hasta quedar aplazado para después de las elecciones.
En 2015, con el nuevo Ayuntamiento de Manuela Carmena, se prefirió apostar por otro proyecto para la Plaza de España. Llegado 2016, el Ayuntamiento elaboró una encuesta en la que participaron 27.000 madrileños, en ella se definieron las bases para el concurso de ideas para la reforma de la plaza. De este concurso de ideas salieron 70 proyectos, de los cuales, tras la selección del jurado y los madrileños, fueron seleccionados cinco para que desarrollasen más su propuesta: «Welcome mother nature, good bye Mr Ford!», «Un paseo por la cornisa», «…Mi rincón favorito de Madrid…», «De este a oeste» y «Pradera urbana». Finalmente, en 2017, el jurado escogió a los dos primeros como finalistas. Para elegir el proyecto final se convocó una consulta por todo Madrid en la que participaron 200.000 ciudadanos, los cuales podían optar entre una de las dos opciones. El ganador final de este proceso participativo fue «Welcome mother Nature» con un 52% de los votos.
El proyecto ganador pertenece a los estudios Porras-La Casta y Estudio Guadiana, ambos con la experiencia de haber trabajado en el proyecto de Madrid Río.
Las obras comenzaron en mayo de 2019 tras varios retrasos por cuestiones técnicas, a pesar de estar previsto que comenzasen en 2018, y se calcula su finalización para el verano de 2021. El presupuesto base es de 61.999.546 €, cifra que seguramente ha acabado siendo superior por culpa de los imprevistos de las obras. Las obras para la reforma de la Plaza de España están siendo realizadas por la unión temporal de las empresas FCC y PACSA.
Restos del Palacio de Godoy
Durante las excavaciones por la calle de Bailén la constructora se topó con restos subterráneos del Palacio de Godoy, lo que supuso inevitablemente un retraso en las obras, así como un aumento en el presupuesto. El Ayuntamiento decidió conservar estos sótanos para después decidir su uso. En el siguiente vídeo se describe detalladamente la actuación que se está llevando a cabo:
El proyecto de reforma

A grandes líneas la reforma está dividida en dos grandes ámbitos. El primero, más cercano al Edificio España, actuará como extensión de la vida social de Gran Vía y funcionará como una «gran plaza cívica» con un gran espacio central despejado de árboles y mobiliario urbano en el que se podrán celebrar grandes eventos. El segundo gran ámbito es el eje verde que unirá el Parque del Oeste con los Jardines de Sabatini.
Toda la plaza se estructurará alrededor de triángulos verdes que dividirán las zonas y servirán para guiar los caminos. Dentro de estos triángulos habrá zonas de juego infantiles, así como zonas comunes con bancos. Entre estos espacios y la superficie peatonalizada se plantarán 1.344 árboles, todos ellos de especies autóctonas, aunque se requerirá algún transplante de los ya existentes.
A todas las zonas verdes se sumarán tres fuentes, una de ellas nueva. La fuente del Nacimiento de Agua se trasladará de su posición actual frente al Edificio España, al sur, cerca del Templo de Debod. La segunda, que ahora está frente al monumento de Cervantes (que no se girará, como se preveía originalmente en el proyecto), se remodelará para mejorar su funcionamiento e iluminación. La tercera y de nueva creación será Fuente del Cielo, construida con mármol de makauba y que se inspirará en el cielo de Madrid. Esta última fuente se situará entre la Plaza de España y los Jardines de Sabatini.
La reforma de la Plaza de España se ha planteado con el objetivo de aumentar el carácter estacional del espacio, así como el de dar mayor protagonismo al peatón sobre el tráfico rodado. El tráfico hasta ahora existente en la plaza se perderá por una parte por la eliminación de carriles asfaltados, que servirán para la ampliación de aceras y los nuevos carriles bici, y por otra se desviará por el nuevo túnel que irá desde Ferraz hasta la Almudena. Los nueve carriles frente al edificio España se verán reducidos a cinco. De esta manera, con actuaciones similares, se duplicará el espacio peatonal disponible hasta los 40.000 metros cuadrados. Así mismo, se construirán carriles bici que cruzarán la plaza de norte a sur y de este a oeste. Además, se instalarán unos ascensores para salvar el desnivel de la Cuesta de San Vicente
A todas estas intervenciones de reforma de la Plaza de España hay que sumarle la remodelación del parking subterráneo. También se procederá a la demolición de la galería comercial y en su lugar se construirá una más grande con cinco locales de titularidad municipal y con un lucernario exterior, en el que se plantarán varios abedules. Dicha galería debería servir como conexión con el metro.
La reforma de la plaza incluye a su vez la de otros espacios cercanos como Ferraz, Princesa, la Cuesta de San Vicente, Ventura Rodríguez o las plazas de Emilio Jiménez Millás y Cristino Martos. De la misma manera, se prevé integrar los Jardines de Sabatini en el conjunto de la plaza, mejorando su acceso con ascensores, rampas y escaleras.
Galería
Imágenes de la reforma
Haz click en una imagen para ampliarla.
Planos
Estos planos no son los definitivos y han sufrido alguna modificación menor: