Polideportivo de la Cebada

Fachada del Polideportivo. Fuente: Becsa

El nuevo Mercado de la Cebada mantendrá el mercado municipal, recuperará la piscina, contará con un gimnasio y una cancha de baloncesto.

Descripción del proyecto

ProyectoPolideportivo de la Cebada
Fecha2019-2022
UsoComercial y deportivo
Superficie5.395 metros cuadrados
Presupuesto13.500.000 euros
EstudioArquitectos municipales
ConstructoraBECSA
PromotorAyuntamiento de Madrid
LocalizaciónPlaza de la Cebada, Madrid
Tabla resumen de la reforma del nuevo Mercado de la Cebada

Historia del proyecto

La Plaza de la Cebada ha sido siempre un emplazamiento clave en el desarrollo de la Villa de Madrid desde que se construyese en el S. XVI. La plaza debe su nombre a la calle homónima en la que se repartía la cebada para las caballerizas reales.

El mercado de la Cebada original fue diseñado por Mariano Calvo Pereira y se construyó en 1868, cuando la plaza todavía se llamaba Plaza de Riego. Sin embargo, tuvo que ser demolido en 1956 debido a problemas de higiene y dos años más tarde fue sustituido por el edificio que nos encontramos hoy en día.

Antiguo Mercado de la Cebada

El Mercado de la Cebada de Rubio & Álvarez-Sala

El proyecto de reforma del Mercado de la Cebada comenzó en 2006, entonces el Ayuntamiento de Alberto Ruiz-Gallardón convocó un concurso para la remodelación del mercado y la construcción de un nuevo centro polideportivo. En 2009, financiado por el Plan E, se procedió al derribo del polideportivo con un coste de más de un millón de euros. El objetivo inicial era derribar también el mercado y el aparcamiento para después dejar que una empresa lo reconstruyese, incluyendo también la construcción de un nuevo centro comercial.

El proyecto ganador del concurso fue “Mirador de la Cebada” de el estudio de Rubio & Álvarez-Sala. Este diseño destacó por su parque de 4.200 metros cuadrados en la cubierta y la creación de una nueva plaza central.

A pesar de todo, la mala situación económica del Ayuntamiento tras la crisis paralizó los planes, dejando una plaza abandonada y cercada por las valla en el solar en el que se encontraba el antiguo polideportivo. A partir de 2011 este lugar sirvió de punto de encuentro de diversas iniciativas ciudadanas que crearon el Campo de la Cebada, donde se celebraron numerosas juntas vecinales, asambleas, exposiciones de arte, ferias e incluso se construyeron huertos urbanos.

El nuevo mercado de la Cebada

El actual proyecto contó con la participación de varios vecinos del barrio de La Latina en un proceso promovido por la Junta Municipal de Centro en 2016. El resultado fue la decisión de mantener el actual mercado municipal como servicio público y la construcción del nuevo edificio para el polideportivo. Finalmente, este Plan Especial de la plaza de la Cebada fue aprobado en verano de 2017.

Los trabajos comenzaron en 2019 y las obras tienen un plazo de ejecución estimado de 20 meses, por lo que se espera su finalización para 2021. El presupuesto asciende a 13,5 millones de euros repartidos en tres anualidades: 2019 (2,5 millones), 2020 (10,4 millones) y 2021 (603.700).

El Polideportivo de la Cebada

El nuevo Centro Deportivo Municipal La Cebada tendrá una piscina pública, zonas de gimnasio y musculación, cancha de baloncesto, un rocódromo y otros espacios multiusos con posibilidad de adaptarse a las futuras necesidades del espacio.

Tendrá 5.395 metros cuadrados, lo que supone 1.330 más de los que previstos en el proyecto inicial. La propuesta final es de junio de 2018 y recoge las aportaciones del proceso participativo que mejoraron el primer diseño, entre otras, un espacio de gestión vecinal en la cubierta, más espacio de pista deportiva (para que se puedan celebrar competiciones) y un cerramiento para la cancha de baloncesto que permita una mayor protección del frío y el sol.

La piscina tendrá dos calles más que la anterior, de esta manera podrá albergar a más usuarios.  Por otro lado, los vestuarios se harán más amplios a la altura de los dos vasos de la piscina para mejorar la accesibilidad. La plaza de la Cebada, además, será acondicionada para evitar ruidos y molestias a los vecinos del barrio de La Latina.

Asimismo, el proyecto incorporará energías sostenibles gracias a la implantación de placas fotovoltaicas en la cubierta y la instalación de sistemas pasivos de control solar en las fachadas. También se incorporará geotermia para mejorar el balance energético del edificio.

Por su parte, la plaza pública, orientada al sur, tendrá 1.330 metros cuadrados y estará abierta a la cogestión, buscando dar continuidad al proyecto vecinal del Campo de la Cebada, que ha mantenido con vida estos años el solar. Así, en la plaza se podrán desarrollar actividades como un jardín comunitario, cine de verano, mercadillos…

El mercado municipal de la Cebada se mantendrá y continuará la actual concesión municipal.

Galería

Imágenes

Renders

7 comentario en “Polideportivo de la Cebada

  1. como vecino de LALATINA. hay algún plan de inscripción?? o membresía a la cual pueda uno recurrir? o como es el uso hacia la comunidad vecinal.
    gracias.

  2. El entorno de la Plaza de la Cebada tiene un abandono notorio, en especial el plan urbanístico APR de la muralla Cristiana que lleva más de 30 años suspendió con graves consecuencias y demuestra la exécrable incapacidad de gestión de los organismos Municipales a lo largo de ocho legislaturas de distinto signo político.

  3. Es un claro ejemplo de operaciones de «contra arquitectura» y «contra urbanismo» con destrucción patrimonial de ejemplos notables de arquitectura, o de iconos , solo » por estar en Madrid» ( al parecer sitio equivocado) y ser obra de españoles, tradicionalmente practicado por las elites gobernantes ( los que mandan históricamente en Madrid) pues la misma historia » la repiten» a lo largo de la historia, , «las maneras» de las elites «pre franquistas» se repiten en el «franquismo» y en el «post franquismo», este magnifico mercado de arquitectura de hierro al igual que el de Olavide fue » suprimido del paisaje y la historia» madrileños precisamente » por su valor»
    Este desastre de la Plaza de la Cebada es una operación combinación de dos tipos de » operación tradicional» de «contra-arquitectura» y «contra urbanismo» aplicadas en Madrid es una operación de destrucción injustificada del tipo tipo » pagoda de Fisac» combinada con otra tipo » Isabel Zendal» de las utilizadas contra cualquier ejemplo relevante o icónico de arquitectura » en Madrid» como ese hospital que acabo con la iconica » ciudad de la Justicia» o la que suprimió el «CICCM» de Tuñon y Mansilla en las » cuatro torres».

  4. Es también de hacer notar como este tipo de » operaciones» de contra arquitectura y contra urbanismo son comunes en Málaga Valladolid , Sevilla o Valencia, todas con ejemplos abundantes de abandono ruina y destrucción de conjuntos y edificios de notable valor histórico . arqueológico (baste el ejemplo de Itálica) y artístico en su haber, pero para cualquier persona que conozca la historia de la arquitectura o el urbanismo es raro y difícil encontrarlas en Barcelona o Bilbao, lo cual no parece obra de la «casualidad» sino de una especie de «mandato»

  5. Es el aspecto que la elite política periodística «intelectual» y financiera que gobierna «a derecha e izquierda» en Madrid » desea» para Madrid y en general «para España» , salvando ciertas » provincias del norte» mas allá del Ebro
    ¿Acaso cree que el desastre urbanístico y paisajístico de la costa mediterránea valenciana, como el de la periferia de Madrid (aunque en ciudades como Madrid Valencia o Valladolid también habría que incluir el centro) no es obra de estos mismos señores?

Deja un comentario