Palacio de los Condes de Villagonzalo

Waterfall de Daniel Canogar
Interior del Palacio
ProyectoPalacio de los Condes de Villagonzalo
Fecha2015 – 2020
UsoOficinas
EstudioMVN Arquitectos + Rafael de la Hoz (Cubierta)
Superficie4.650 m2
Plantas3 + bajo cubierta
ClienteJB Capital Markets
Área3.300 (parcela), 1.600 (planta)
Localizaciónc/ Serrano Anguita 1, Madrid
Tabla resumen del proyecto

Un poco de Historia

El primer propietario de este palacio neoclásico fue el Marqués de Ustáriz, Don Casimiro de Ustáriz Suárez de Loreda, secretario de Estado y Guerra en 1748. Los siguientes propietarios serían los condes de Villagonzalo, los cuales vendieron el edificio en el año 2002. Al año siguiente se inició la reforma del palacio a manos del estudio de Rafael de La-Hoz, con el fin de convertirlo en un hotel de 34 habitaciones. El proyecto se paralizó por causas judiciales, por lo que la reforma quedó inacabada. En 2011 se demolieron las caballerizas y parte de los jardines, generando diversas protestas por parte de algunos colectivos patrimoniales.

Estado previo del Palacio (2014)

En 2014, JB Capital Markets adquirió el palacio con el propósito de establecer su sede y trasladar su plantilla desde AZCA. Poco tiempo después, se abrió un concurso restringido donde el proyecto del estudio MVN Arquitectos salió ganador. Finalmente, en 2015, se inició la Rehabilitación Integral de los jardines y el Palacio de los Condes de Villagonzalo, incluyendo además la restauración de salas de interés y ejecución de aparcamiento bajo rasante.

Desliza la Barra para ver el Antes y Después

Rehabilitación Integral

Tanto el jardín como el palacio contaban con el máximo nivel de protección dentro del Catálogo de Edificios Protegidos del Ayuntamiento de Madrid, ya que se trata de uno de los pocos palacios dieciochescos que quedan en la capital. Aunque no todo el conjunto conserva su traza original, el alto nivel de protección fue un factor determinante a la hora de realizar las actuaciones.

Vistas al Palacio y los jardines desde la calle Mejía Lequerica

Durante cinco años se ha realizado una minuciosa rehabilitación integral del edificio y los jardines sobre el proyecto de MVN Arquitectos y la aportación de otros especialistas que han trabajado bajo su coordinación en la restauración de las salas de interés histórico (Titanio Estudio), la nueva cubierta (Rafael de la Hoz)…

La rehabilitación adecúa el edificio al uso de oficinas reorganizando circulaciones y espacios en todas las plantas, y habilita el acceso principal desde la calle Serrano Anguita, permitiendo la entrada a través del nuevo atrio que recorre la altura total del edificio.

El alcance total de las actuaciones incluye intervenciones estructurales, tanto para la construcción del nuevo aparcamiento subterráneo, como para la consolidación y adecuación al nuevo uso de los elementos existentes. También abarca una compleja labor de integración de nuevas instalaciones en un edificio con el máximo nivel de protección. Esta ha sido sin duda una de las tareas más difíciles, debido a la necesidad de respetar gran parte de los espacios interiores, y se ha llevado a cabo utilizando tecnología BIM en todo el proceso, desde la propuesta del concurso hasta la ejecución de las obras.

Parking del Edificio

Recuperación

Para la recuperación de las fachadas, se realizó un extenso trabajo de documentación, recopilando antiguas ilustraciones del palacio donde se pudo rescatar su aspecto y color de la forma más aproximada posible. Las antiguas caballerizas, demolidas en una etapa anterior al último proyecto, han sido sustituidas por un nuevo muro con verja metálica que permite observar el jardín y la fachada interior del palacio desde la calle Mejía Lequerica. Los jardines, lo cuales estaban catalogados como máximo interés de conservación, han sido replantados con nuevos ejemplares de castaños, cipreses y rosales, los cuales se incorporan a los pocos árboles primigenios que se conservan.

Entrada al Palacio desde la calle San Mateo
Desliza la Barra para ver el Antes y Después

Interior

Parte del interior del Palacio de los Condes de Villagonzalo se ha acomodado para su nuevo uso de oficinas, mientras que otra gran parte ha recuperado su estado original. Titanio Estudio, la empresa encargada de dirigir los trabajos de restauración, ha realizado una minuciosa recuperación de las estancias originales.

En cuanto a la decoración de las nuevas estancias, destaca el proyecto Waterfall del Studio Daniel Canogar, situado en el nuevo atrio de acceso desde la calle Serrano Anguita. Se trata de una obra de arte escultural compuesta por cuatro cintas de metal alineadas con pantallas de LED que caen en cascada por la pared. En estas pantallas, se muestran en tiempo real los datos del comercio mundial.

Waterfall. Studio Daniel Canogar

Galería

Interior

Exterior

Gracias al Estudio MVN Arquitectura

4 comentario en “Palacio de los Condes de Villagonzalo

  1. ¿ Donde se fue » el palacio»,? Por dentro parece la sala de espera de un aeropuerto.¿ Que rasgo diferencial aporta esta cosa que llaman «palacio» si por dentro parece una discoteca setentera con pretensiones? Esto no es una rehabilitación ni una restauración, tampoco una recuperación, esto solo puede calificarse como » destrucción»
    ¿ De sirve ya mantener » la cascara- fachada» si en interior no tiene nada que ver con el discurso y las intenciones de la misma? ¿ Por que no han sido menos hipócritas los promotores» y políticos implicados en esta destrucción , además de el propio arquitecto que tan poco respeto mostro por el edificio en el que pretende » contener» su «arquitectura» y proyectaron un edificio de nueva planta en el solar vaciado del edificio? Esto es destrucción de la historia y el patrimonio de Madrid con la excusa de promoción-explotación hotelera.
    El palacio de villa gonzalo ya no es un palacio, ya no existe, es la sala de espera de un aeropuerto o un » hospital de campaña contra el covid»
    Lo mas doloroso y grave del asunto es que esta manera de proceder con el patrimonio en este » proyecto» es la que ha extendido estratégicamente «el poider» `por todo el casco histórico de Madrid al que sin duda están destruyendo «vaciandolo» de todo valor y contenido histórico para llenarlo con salas de espera de hospitales o aeropuertos.
    Este proyecto es una aberración

  2. Estoy totalmente de acuerdo con el comentario. Destruir todo el interior de un palacio es destruir el 80% de su personalidad e historia. Patrimonio está arrasando todo Madrid pretendiendo que lo conservan porque no tocan la fachada, ¡sólo faltaba!. ¿Cómo se puede echar a un contenedor la belleza que el paso del tiempo deja en los suelos, escaleras, molduras…ignorando que cada uno de esos elementos arquitectónicos y decorativos son per se obras de arte y representan la esencia de un pueblo en su conjunto? Mi más profundo pésame a los arquitectos que contribuyen a perpetrar el asesinato de una ciudad única como Madrid. ¿Es que no ven que hacer eso con un palacio histórico es equivalente a, por ejemplo, restaurar las Meninas de Velázquez vistiéndolas con un vaquero y una camiseta? Descansa en paz Palacio de los Condes de Villagonzalo.

  3. Lo mejor es enemigo de lo bueno. Teníais que haber encontrado vosotros a alguien para que lo rehabilitase el palacio y lo convirtiese en museo o residencia particular. O a lo mejor os gustaba más en ruinas, estaba más autentico, ¿no?. Mejor gente que haga cosas que gente que solo sabe sacar pegas a lo que hacen los demás.

  4. Buenas tardes Silvia, afirmar que se ha destruido TODO el interior de un palacio es una afirmación que no se puede hacer ya que no es cierta; es más, se ha conservado + del 80% de un edificio que estaba completamente en ruinas, deteriorado y abandonado, recuperándose techos, pinturas, estancias originales del siglo XVIII con el buen hacer e inversión que todo eso implica. Esas imágenes no se ven, porque no se pueden y se muestra la zona «pública» del inmueble por lo tanto…no ha llegado la hora en que descanse en paz el palacio…Gracias.

Deja un comentario