Hospital de Emergencias – Isabel Zendal

Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal ©David Spence

El proyecto

ProyectoNuevo Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal
FechaJulio – Noviembre 2020
UsoHospitalario
Superficie45.000 metros cuadrados
Camas960 camas + 48 de UCI
Presupuesto51.706.443,76 €
EstudioVer empresas adjudicatarias
ConstructorasVer empresas adjudicatarias
PromotorComunidad de Madrid
LocalizaciónValdebebas, Madrid
Tabla resumen del nuevo Hospital de Emergencias Isabel Zendal

En el contexto de la pandemia por la COVID-19, el Gobierno de la Comunidad de Madrid de Isabel Díaz Ayuso ha apostado por construir en tiempo récord un polémico nuevo hospital. Su objetivo a corto plazo es aliviar la ocupación hospitalaria del resto del sistema sanitario madrileño y a largo plazo ofrecer ofrecer un espacio flexible para las distintas demandas sanitarias. La idea para su construcción de surgió tras el éxito de IFEMA, el hospital de campaña que se levantó en solo dos días y en el que durante la primera ola estuvieron ingresados miles de madrileños.

El uso de este hospital no estará sólo limitado al coronavirus, sino que se espera que sirva de apoyo durante las campañas de la gripe estacional, así como para ayudar a los servicios asistenciales de hospitales que se encuentren en procesos de reforma integral (Hospital de La Paz, 12 de Octubre o Gregorio Marañón).

Ubicación Hospital de Emergencias

El Hospital de Emergencias, nombrado recientemente Hospital Isabel Zendal, debe su nombre a la enfermera que participó en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Este nuevo centro hospitalario se sitúa en los terrenos de la frustrada Ciudad de la Justicia de Valdebebas, al lado del Instituto de Medicina Legal. Dicho Instituto sirvió durante los primeros meses de la pandemia como morgue provisional.

La adjudicación y posterior construcción del Hospital de Emergencias Isabel Zendal fue declarada “de extraordinaria urgencia y de excepcional interés público” por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. Para poder poder finalizar las obras en el calendario previsto, se ha optado por el modelo fast-track, mediante el que la construcción se ha ido ejecutando a medida que los arquitectos iban redactando el proyecto. Las obras comenzaron a finales de julio y, a pesar de que su finalización se preveía para el 31 de octubre, se han retrasado hasta noviembre. Esta demora resultará en una multa para las constructoras por incumplimento de plazos.

El Proyecto

Para poder hacer frente a la pandemia u otras enfermedades este nuevo Hospital de Epidemias Isabel Zendal contará con 960 camas, repartidas en 20 unidades de hospitalización, con 48 camas cada una. A esto hay que añadir 48 nuevos puestos de UCI. Para ponerlo en perspectiva, el sistema sanitario madrileño actual cuenta con 12.769 camas hospitalarias y 1.750 UCIs, lo que supondrá un aumento del 7,5% y 2,8% respectivamente.

La estructura del hospital se basará en un modelo flexible y polivalente. De esta manera, se podrá sectorizar el espacio y usar sólo aquel que sea necesario.

La superficie del nuevo Hospital de Emergencias será de más de 45.000 metros cuadrados, que se repartirán entre en tres pabellones de 7.800 metros cuadrados, un centro logístico-almacén de 7.900 metros cuadrados, una avenida peatonal, un edificio polivalente, una central de instalaciones, un memorial en recuerdo de los fallecidos por COVID-19 y un monumento a los profesionales sanitarios.

Distribución Hospital de Epidemias Isabel Zendal
Distribución Hospital de Epidemias Isabel Zendal

Además, habrá un laboratorio y áreas de diagnóstico por imagen (portátiles de rayos X, un equipo de TAC, salas convencionales, una reserva de ecógrafos) . También tendrá salas polivalentes de curas, que podrán ser utilizadas como quirófanos y zonas de cirugía mayor ambulatoria. Asimismo, se convertirá en un centro de investigación, formación, desarrollo y centro de simulación de nuevos tratamientos para la COVID-19 o futuras enfermedades.

El Hospital de Emergencias Isabel Zendal contará con un gran espacio de logística y almacenamiento de material sanitario, EPIs, mobiliario, dispositivos electromédicos, fungibles y suministros necesarios. Este se convertirá en el almacén central del SERMAS (Servicio Madrileño de Salud )y desde aquí se suministrará el material a toda la red de centros del SERMAS. El almacén será de 12 metros de altura y estará robotizado para maximizar el espacio.

Bajo rasante estarán las centrales de instalaciones y suministros, con las acometidas eléctricas y de agua, el centro de transformación, la central térmica, la central de gases de medicinales, el sistema de protección contra incendios y las instalaciones de comunicaciones. Todo esto estará dirigido por un gran sistema de control de gestión automática.

Doble circuito

Con el fin de evitar nuevos contagios es importante diferenciar las circulaciones entre profesionales y pacientes, limpio y sucio, altas e ingresos y la logística y enfermos. También se construirá un sistema de compuertas para controlar el acceso a distintas zonas en las que haya mayor riesgo de exposición y contagio.

Construcción Hospital de Emergencias
Construcción Hospital de Emergencias – CAM

Empresas adjudicatarias

Se invitaron a 49 empresas, de las que 44 mostraron su disponibilidad y, finalmente, 37 presentaron una oferta, aunque sólo 30 lo hicieron en plazo. Se constituyó una Comisión Técnica de Valoración de funcionarios del Servicio Madrileño de Salud que eligió a catorce empresas: Seis constructoras para la edificación de distintos ámbitos del Hospital de Emergencias, cuatro estudios de arquitectura, dos empresas de ingeniería, una empresa para el estudio de suelo y otra encargada de la urbanización.

  • Estudio de suelo: Orbis Terrarum Projects, SLNE.
  • Ingeniería para coordinación de seguridad y salud: I+P Ingeniería y Prevención de Riesgos, S.L.
  • Asistencia técnica en obra: Conurma Ingenieros Consultores, S.L.
  • Estudio de arquitectura para redacción del anteproyecto, el proyecto de urbanización y el proyecto de ejecución de los pabellones de hospitalización, así como la Dirección Facultativa de éstos: Estudio Chile 15 Arquitectos, SLP.
  • Estudio de arquitectura para la redacción del proyecto de ejecución del almacén y centro logístico, así como la Dirección Facultativa de éste: Árgola Arquitectos, SLP.
  • Estudio de arquitectura para redacción del proyecto de ejecución de la Central de Instalaciones, así como la Dirección Facultativa de éste: EACSN, S.L. (Estudios de Arquitectos y Consultores SN, S.L.)
  • Estudio de Arquitectura para la redacción del proyecto de ejecución del edificio modular de usos múltiples (que incluirá el acceso principal al recinto y el Centro de Coordinación de Epidemias), así como la Dirección Facultativa de éste: AIDHOS Arquitect, SAP.
  • Actuaciones para la urbanización del complejo: Fatecsa Obras, S.A.
  • Obras de edificación del pabellón de hospitalización 1: Dragados, S.A
  • Obras de edificación del pabellón de hospitalización 2: San José, S.L.
  • Obras de edificación del pabellón de hospitalización 3: Ferrovial Servicios, SAU.
  • Obras de edificación del Almacén y Centro Logístico: Sacyr Infraestructuras, S.A.
  • Obras de Edificación del edificio modular de usos múltiples (que incluirá el acceso principal al recinto y el Centro de Coordinación de Epidemias): UTE Joca-Urvios (Joca Ingeniería y Construcciones, S.A. y Urbios Construcción y Servicios, S.L).
  • Obras de edificación de la Central de Instalaciones: Viales y Obras Públicas, S.A.

Galería

Imágenes

Renders Iniciales del Hospital de Emergencias

Vídeos

Timelapse y visita Isabel Díaz Ayuso 26 de octubre
Timelapse construcción Hospital de Emergencias Isabel Zendal

Un pensamiento en “Hospital de Emergencias – Isabel Zendal

  1. Otro proyecto icónico de Madrid , la cuidad de la Justicia y su sugerentes arquitecturas esféricas, abortado por la clase política , mediática y financiera con la excusa de » la crisis» . Para Madrid esta gente promueve e impone históricamente la vulgaridad. Lo mismo paso con el CICCM de Tuñón y Mansilla, sustituido por una torrecilla insignificante.
    A esta cosa que han hecho en sustitución de la abortada Ciudad de la Justicia nadie le sacara una foto.
    Tal cúmulo de oportunidades perdidas, destrucciones patrimoniales sin remedio, despropósitos que logran su devastador propósito que se dan a lo largo de la historia urbanística y arquitectónica de la ciudad de Madrid, antes durante y después del franquismo es «difícil» de encontrar en otras ciudades de Europa ni una guerra destruye tanto y de forma tan persistente a lo largo del tiempo como las «decisiones» de la propia clase dirigente » radicada» en Madrid, al punto que parecieran proceder de un mandato mas que de » la casualidad» .

Deja un comentario